Revisión del marco teórico de prevención y se realiza una definición teórica y estratégica del programa escolar adaptado a la reforma educativa pasando de estrategias informativa a formativas.
–
Inicio de los tratamientos a pacientes sin familia y normalización de la atención a pacientes judiciales.
–
Puesta en marcha de políticas de formación e incorporación social.
–
Apuesta por un modelo de atención a las personas desde la prevención y el tratamiento de las drogodependencias.
Presentación de la “Investigación del Estudio Prevalencia de Problemas y Severidad de la Adicciónen un grupo de pacientes atendidos en la Fundación Etorkintza”, subvencionado por el Plan Nacional de Drogas.
–
Nace el Proyecto de Prevención Secundaria en centros escolares y se comienza a intervenir en centros residenciales para mujeres.
–
Inicio del Programa de objetivos intermedios y el Programa de Mantenimiento con Metadona
–
Comienzo de la intervención con población de riesgo no drogodependiente y con población con problemas de salud mental. Nuevo foco de atención desvinculado de las adicciones.